Prioridades para la Gestión del Año Escolar 2025 | R.M. 556-2024-MINEDU
NORMA TÉCNICA PARA PARA EL AÑO ESCOLAR 2025 Resolución Ministerial N° 556-2024-MINEDU
- 5. Orientaciones Generales para el año escolar en las Instituciones y Programas Educativos
- 5.1. Prioridades para la gestión del año escolar en las instituciones y programas educativos
- 5.2. Implementación de las prioridades para el desarrollo del año escolar en las instituciones y programas educativos
- 5.3. Organización de las instituciones y programas educativos para desarrollar las prioridades durante el año escolar
- Normativa:
- Normas para Evaluación de aprendizajes:
- Normas para la Matrícula Escolar:
5. Orientaciones Generales para el año escolar en las Instituciones y Programas Educativos
5.1. Prioridades para la gestión del año escolar en las instituciones y programas educativos
Cada año escolar es una oportunidad para promover la mejora de los aprendizajes. Tomando en cuenta el escenario de la post pandemia, se identifica la necesidad de una atención especial a la salud mental, al manejo de las emociones, a las dificultades en la socialización entre pares, así como a la alta dispersión y al incremento en la brecha en aprendizajes de estudiantes. Todo ello se ha convertido en un gran reto no solo para el docente o el director, sino para la comunidad educativa en su conjunto.
Para superar estas dificultades y proveer condiciones para el desarrollo integral de los estudiantes, es necesario que las IIEE y programas educativos, bajo el liderazgo de sus equipos directivos o quien haga sus veces, consideren las siguientes prioridades en las actividades desarrolladas a lo largo del año escolar:
5.1.1. Promover el bienestar socioemocional. En las IIEE y programas educativos se debe garantizar espacios afectivos, acogedores y de protección para los estudiantes, previniendo situaciones de riesgo psicosocial como la violencia en cualquiera de sus formas, que afecten su bienestar socioemocional. Asimismo, se requiere generar interacciones que promuevan vínculos afectivos seguros y una adecuada convivencia escolar que permitan al estudiante expresar sus ideas, emociones y participar activamente en el ejercicio de su ciudadanía.
Priorizar una cultura que promueva el bienestar socioemocional implica que todos los docentes asuman un rol permanente de acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes. Además, compromete a la comunidad educativa a contribuir activamente desde su quehacer diario asumiendo el cuidado y protección del estudiante como centro de sus acciones.
5.1.2. Desarrollar una educación inclusiva, intercultural y equitativa. La diversidad debe ser considerada como una oportunidad para el desarrollo de aprendizajes. En las IIEE y programas educativos existe población estudiantil con características diversas que los hacen únicos y valiosos; ya sea por su origen étnico, cultural o lingüístico, por su diversidad lingüística, talento y superdotación, discapacidad, estado de salud, trastorno del aprendizaje o por cualquier otra índole.
Considerando esta diversidad, las IIEE y programas educativos deben identificar las fortalezas de los estudiantes y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para el aprendizaje, a través de la provisión de apoyos educativos pertinentes, con la finalidad de eliminar barreras educativas que impidan o limiten su desarrollo integral.
5.2. Implementación de las prioridades para el desarrollo del año escolar en las instituciones y programas educativos
Cada IE y programa educativo presentan contextos diversos y brindan el servicio educativo a comunidades heterogéneas. Dicha realidad exige proveer las mejores condiciones, a partir de las prioridades planteadas:
- i) Promover el bienestar socioemocional y;
- ii) Desarrollar una educación inclusiva, intercultural y equitativa.
Por ello, a lo largo del año escolar, la IE y programa educativo bajo el liderazgo de sus equipos directivos o quien haga sus veces, deben asegurar la implementación de las siguientes acciones:
5.2.1. Impulsar el trabajo colegiado y colaborativo para la mejora de los aprendizajes y del bienestar socioemocional. Los esfuerzos del trabajo colegiado de todos los actores se articulan en torno al diagnóstico, la planificación, el seguimiento y la evaluación de los objetivos y metas de la IE y programa educativo. Ello implica la participación continua en la elaboración, actualización, implementación y evaluación colectiva de los II.GG, o el documento de gestión para IIEE unidocentes, multigrado y programas educativos.
5.2.2. Fomentar la participación de la comunidad educativa en la formación integral y la culminación de la trayectoria educativa de cada estudiante es prioridad de las IIEE y programas educativos de la Educación Básica, sea cual sea su naturaleza, características o el contexto en el cual se encuentre. Para alcanzar sus logros, se requiere el esfuerzo y responsabilidad conjunta de estudiantes, familias, personal docente, directivo, auxiliar de educación y administrativo, ex alumnos y demás miembros de la comunidad local. Estos actores deben demostrar, en el marco de los enfoques transversales, actitudes y valores en su actuar, en su relación con los demás y en la dinámica diaria de la IE y programa educativo, generando un ambiente adecuado para la convivencia escolar, las interacciones positivas para el aprendizaje y la generación de un ambiente seguro y de bienestar para el estudiante.
5.2.3. Empoderar e involucrar a las familias en el proceso educativo. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable de ser ejemplo en valores, como el respeto, honestidad, solidaridad, entre otros, a través de sus comportamientos y actitudes. Así también, establece acuerdos para la convivencia familiar y social, promoviendo la formación de ciudadanos íntegros.
En un contexto post pandemia los estudiantes experimentan secuelas emocionales por lo que requieren acompañamiento socioemocional. Para ello, resulta necesario un trabajo articulado con otros actores y sectores, así como el fortalecimiento de las competencias parentales que favorezcan los vínculos afectivos, el desarrollo de aprendizaje y la generación de entornos protectores.
5.2.4. Establecer una cultura de autoevaluación y mejora continua, basada en evidencia. La autoevaluación es un proceso constructivo y dinámico que implica que las IIEE y programas educativos se organicen y reflexionen sobre sus procesos o actividades planificadas, avances y resultados en función a las metas de aprendizaje propuestas.
Como punto de partida, se debe recoger y analizar información pertinente del estado de los aprendizajes de los estudiantes, de su bienestar socioemocional y de las prácticas de los docentes y otro personal de la IE y programa educativo. A partir de dicha información, se plantean acciones de mejora considerando las características y necesidades de los estudiantes, así como las particularidades del contexto.
5.2.5. Desarrollar acciones de comunicación y coordinación con actores e instituciones de la comunidad. La IE y programa educativo deben establecer canales de comunicación y coordinación con actores e instituciones de la comunidad, con el fin de establecer alianzas y desarrollar proyectos o actividades que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.
5.3. Organización de las instituciones y programas educativos para desarrollar las prioridades durante el año escolar
La organización de la IE y programa educativo para el desarrollo de las prioridades durante el año escolar es un proceso que se concreta en la planificación, implementación y evaluación de acciones que garanticen el desarrollo de competencias, el bienestar y la culminación de la trayectoria educativa de los estudiantes. Para ello, se requiere:
5.3.1. Realizar un diagnóstico de la situación de la IE y programa educativo, considerando los resultados de aprendizaje de los estudiantes, su bienestar socioemocional, las prácticas de gestión, las características del contexto, entre otros aspectos relevantes.
5.3.2. Elaborar o actualizar los instrumentos de gestión escolar (PEI, PAT, RI) o el documento de gestión para IIEE unidocentes, multigrado y programas educativos, a partir del diagnóstico y de las prioridades establecidas en la presente norma técnica.
5.3.3. Organizar el año escolar en función a las semanas lectivas y de gestión, asegurando el cumplimiento de la calendarización establecida en la presente norma técnica.
5.3.4. Implementar estrategias pedagógicas diversificadas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes, con énfasis en el desarrollo de competencias, el bienestar socioemocional y la atención a la diversidad.
5.3.5. Realizar el seguimiento y evaluación de las acciones implementadas, con el fin de identificar logros, dificultades y oportunidades de mejora.
5.3.6. Rendir cuentas a la comunidad educativa sobre los resultados de la gestión escolar y el uso de los recursos.
Normativa:
Resolución Ministerial N° 556-2024-MINEDU | 5 de noviembre de 2024 | Aprobar la Norma Técnica denominada «Norma Técnica para el Año Escolar en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica para el año 2025».
Normas para Evaluación de aprendizajes:
Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU | 30 de abril de 2024 | Modifican el documento normativo denominado Norma que regula la evaluación de las competencias de los estudiantes de la Educación Básica aprobado mediante Resolución Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU
Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU | Aprobar el documento normativo denominado «Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica».
Normas para la Matrícula Escolar:
Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU | Aprobar la «Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica». – Derogar la Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU. Esta norma pertenece al compendio Marco Normativo del SIAGIE.
Relacionado